Organizado por Cataluña, la Región Europea de la Gastronomía 2016 y la Región Mundial de la Gastronomía 2025, el encuentro ofreció un inspirador programa de tres días que combinó visitas de campo, conversaciones y encuentros culturales. Los delegados exploraron cómo la comida y la gastronomía pueden impulsar la creatividad, fomentar la educación, regenerar ecosistemas y garantizar el bienestar para todos.
Día 1: Creatividad e innovación
El encuentro comenzó con una visita a elBulli1846, guiada por Lluís García, Director General de la Fundación El Bulli, donde los participantes descubrieron el legado de Ferran Adrià y Juli Soler, y cómo elBullifoundation sigue fomentando la creatividad y la innovación culinaria.
Siguió una bienvenida oficial en el Celler La Vinyeta, donde la Dra. Diane Dodd, presidenta del IGCAT, Laura Ruana, de la Generalitat de Catalunya, y Bea Nubiola, de la Agencia Catalana de Turismo, saludaron a los delegados y les presentaron el concepto de «Som Gastronomia». La velada continuó con una cena y un recorrido por la bodega, presentado por Josep Serra i Pla, destacando el modelo pionero de sostenibilidad y agricultura circular de La Vinyeta.
Día 2: Educar e imaginar nuestro futuro alimentario
El segundo día se inauguró en el Museo de la Pesca de Palamós, con una visita guiada de Marta Rodeja, mostrando el patrimonio marítimo, la pesca sostenible y el proyecto Aula Blava.
La primera Conversación sobre Espacios Inspiradores, moderada por Omar Valdez (Andorra), contó con las contribuciones de Francisco Guitard (Región Mundial de la Gastronomía 2030, Florida), Károly Szabó (Harghita, Región Europea de la Gastronomía 2027), Robert Oliver (Pacific Island Food Revolution, Nueva Zelanda), Prof. Vincenzo Russo (Sicilia, Región Europea de la Gastronomía 2025) y Ruqaya Al Habsi (Ministerio de Patrimonio y Turismo, Omán).
En el Celler Abadal, los delegados disfrutaron de un almuerzo y un patrimonio vinícola guiados por Marta Membrives, antes de participar en la Conversación sobre Turismo Regenerativo y Patrimonio Alimentario, moderada por Wendy Barrie (Scottish Food Guide, Reino Unido). Entre los ponentes se encontraban Blanca Cros (Región Mundial de Gastronomía de Cataluña 2025), Votausi MacKenzie-Reur (Lapita Café, Regenerative Vanua, Vanuatu), Jaume Gomila (Menorca, Región Europea de Gastronomía 2022), Patricio Tamariz (Región Mundial de Gastronomía de Manabí 2026) y Sandra Bergsnev (Trondheim-Trøndelag, Región Europea de Gastronomía 2022).
La jornada concluyó con una visita al Monasterio de Sant Benet, donde confluyen la historia, la gastronomía y la innovación.
Día 3: Buena comida para todos
La última jornada comenzó en la Fundación Alícia, guiada por Toni Massanés, donde los participantes conocieron los avances en innovación alimentaria, salud e inclusión.
La Conversación sobre Buena Comida para Todos, moderada por Ivana Vladović (Oficina de Turismo de Dalmacia Dividida, Región Europea de Gastronomía de Dalmacia Central 2026), reunió las perspectivas de Laura Ruana Pavón (Región Mundial de Gastronomía de Cataluña 2025), Vasia Papailia (Región Europea de Gastronomía del Egeo Sur 2019), Chef Randie Anderson (Culinary Concepts and Solutions Ltd., Jamaica), Oscar Ekponimo (Fundación Chowberry, Nigeria) y Per Theodor Tørrissen (Nordland, candidato a Región Europea de Gastronomía 2028).
A continuación, los delegados visitaron la granja El Soler de n’Hug, donde experimentaron prácticas ganaderas sostenibles, antes de conocer la Bienvenida a la granja (Benvinguts a Pagès). Presentada por Bea Nubiola (Coordinadora de Turismo de la Región Mundial de Gastronomía de Cataluña 2025) y Montserrat Costafreda (Prodeca), la iniciativa conecta a los ciudadanos con los productores locales, reforzando el vínculo vital entre alimentos, agricultores y comunidades.
El encuentro se cerró con una sesión de Lecciones Aprendidas a cargo de Mayada Badr (Aseer, Región Mundial de la Gastronomía 2024), Orazio Bellettini (Manabí, Región Mundial de la Gastronomía 2026) y Jerry Spooner (Vanuatu, candidata a Región Mundial de la Gastronomía 2027), seguida de una cena final en Can Calopa, una bodega urbana y proyecto social en Barcelona, donde las palabras de clausura estuvieron a cargo de Bea Nubiola, Laura Ruana Pavón, y Jaume Gomila (Vicepresidente del IGCAT).
La 30ª Reunión de la Plataforma reafirmó la importancia de los intercambios de aprendizaje y las experiencias inmersivas para dar forma a una visión compartida de futuros alimentarios sostenibles. El reflexivo programa de Cataluña demostró cómo la gastronomía puede servir como herramienta para la creatividad, la educación, la regeneración comunitaria y la inclusión, inspirando a las regiones de todo el mundo a innovar mientras honran su patrimonio cultural y natural.
Acerca de las regiones mundiales/europeas de la gastronomía
Las Regiones de Gastronomía del Mundo y Europa, guiadas por el IGCAT, están trabajando juntas para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la celebración de culturas alimentarias distintivas; crear empleo estimulando la creatividad y la innovación gastronómica; nutrir a niños y adultos a través de la educación culinaria y cultural; impulsar la sostenibilidad ambiental en los sectores del turismo, la hostelería y la agricultura; apoyar el equilibrio y las prácticas turísticas sostenibles; destacar y apoyar la experiencia de las comunidades rurales y urbanas, creando conexiones y compartiendo buenas prácticas; y contribuir a la salud y el bienestar de la comunidad.
Acerca de IGCAT
IGCAT tiene como objetivo empoderar a las comunidades locales mediante la creación de conciencia sobre la importancia de proteger y promover los alimentos, la cultura, las artes y los activos naturales regionales distintivos como parte de las estrategias de turismo y desarrollo sostenibles y equilibradas. Esto es esencial para salvaguardar nuestro planeta, la salud, el bienestar y las economías locales.
IGCAT es un instituto sin ánimo de lucro creado en 2012, que trabaja con consorcios regionales de partes interesadas en los campos de la gastronomía, la cultura, las artes y el turismo. Cuenta con la experiencia de una red mundial de expertos y trabaja en colaboración con organizaciones intergubernamentales especializadas.
IGCAT fundó el Premio de la Región Mundial/Europea de Gastronomía y es la secretaría oficial de las Plataformas de Regiones Mundiales/Europeas de Gastronomía. Además, el Instituto ha desarrollado el European Young Chef Award, el World Food Gift Challenge, el Top Websites for Foodie Travelers Award y el Food Film Menu internacional.