Sede de la UNESCO, París, 22 y 23 de julio de 2025
IGCAT participó en una reunión internacional de alto nivel coorganizada por la UNESCO y la Comisión de Artes Culinarias del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita, centrada en el desarrollo de un Atlas Alimentario. Esta iniciativa tiene como objetivo servir como un repositorio indispensable de conocimientos tradicionales, prácticas comunitarias e identidades culinarias que están desapareciendo rápidamente. El Atlas propuesto se concibe como una herramienta proactiva que no solo preserva sino que también empodera a las comunidades para celebrar su patrimonio alimentario y hacer valer sus derechos a sistemas alimentarios sostenibles y soberanos.
La Sra. Susanne Schnuttgen, Jefa de la Unidad de Creación de Capacidades y Políticas de Patrimonio de la Secretaría de la Convención de la UNESCO de 2003, agradeció a todos los participantes por unirse como comunidad mundial en apoyo de esta iniciativa vital. Ella afirmó: «Al compartir cómo las comunidades salvaguardan sus formas alimentarias como patrimonio vivo, el proyecto Atlas de Alimentos mostrará la rica diversidad de este patrimonio, desarrollará capacidades de salvaguardia y, a su vez, mejorará los medios de vida de la comunidad y el desarrollo sostenible».
La iniciativa fue impulsada por el liderazgo y la previsión de la Comisión de Artes Culinarias del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita, que proporcionó una plataforma oportuna e influyente para el diálogo entre los líderes internacionales del patrimonio cultural y alimentario. Los debates subrayaron la urgente necesidad de salvaguardar las vías alimentarias, proteger el patrimonio cultural inmaterial y garantizar la justicia alimentaria para las generaciones futuras.
Ir. Majed Almuhanna, Jefe de Investigación y Preservación de Activos Culinarios de la Comisión de Artes Culinarias, cuyo trabajo pionero en la codificación de recetas ancestrales inspiró el proyecto, habló de la necesidad de crear sinergias entre las organizaciones que trabajan en todos los niveles para preservar el patrimonio alimentario.
Paolo di Croce, Director Ejecutivo de Slow Food, pronunció un discurso de apertura destacando la urgencia crítica de proteger las diversas formas alimentarias del mundo. Señaló que el Arca del Gusto ha documentado más de 6.000 productos alimenticios en riesgo de extinción y que necesitan protección. Destacó la importancia de criterios sólidos y al mismo tiempo alentó una participación más amplia en el proceso de documentación.
La Dra. Diane Dodd, presidenta de IGCAT, ofreció un fuerte apoyo a la iniciativa Food Atlas, reconociéndola como una herramienta vital en el esfuerzo global para documentar, preservar y promover las culturas alimentarias tradicionales. Compartió ejemplos del trabajo de IGCAT, incluidas las Regiones Mundiales de Gastronomía, el World Food Gift Challenge y los mejores sitios web gastronómicos, todos destinados a apoyar las microempresas, la creación de empleo y la creatividad, mejorando así el valor de los activos culinarios de una región. Agregó: «Tenemos la responsabilidad no solo de documentar las formas de alimentación, sino de ayudar a mantenerlas vivas y relevantes para las generaciones futuras».
Su intervención reafirmó el compromiso de larga data de IGCAT con la diversidad cultural, la educación alimentaria y el empoderamiento de la comunidad.
La IGCAT también estuvo representada por la Dra. Edith Szivas, Vicepresidenta de la IGCAT, quien ofreció a la UNESCO el pleno apoyo de la organización tanto en el desarrollo como en la difusión del Atlas de la Alimentación a través de su red mundial de expertos y de las galardonadas Regiones Mundiales y Europeas de la Gastronomía.
La reunión reunió a 19 expertos internacionales de las principales organizaciones alimentarias, entre ellos:
- UNESCO;
-
La Comisión de Artes Culinarias de Arabia Saudita;
-
Comida lenta;
-
IGCAT;
- Fundación de Conocimiento Creativo;
-
Ministerio de Cultura de Turquía;
-
Ministerio de Cultura de Francia;
-
Ministerio de Cultura de Arabia Saudita;
-
Ministerio de Cultura de Jordania.
Además, asistieron 21 participantes internacionales , en representación de universidades, empresas sociales, organizaciones sin fines de lucro y el sector privado de alimentos. En total, 40 participantes participaron en este diálogo dinámico e inspirador.
En el debate se llegó a la conclusión de que el Atlas de los Alimentos debería:
- Al servicio y respetuoso con las comunidades locales;
- Atractivo para las generaciones más jóvenes, que son el futuro;
- Útil para apoyar la diversificación de oportunidades laborales culturales y creativas.
En la sesión final, quedó claro que juntos somos más fuertes, y todos los participantes afirmaron su compromiso de apoyar el desarrollo del Atlas de Alimentos ofreciendo recursos, experiencia y conocimientos compartidos.
24 julio 2025