Reconocer la comida como cultura, patrimonio e identidad en la 1ª Cumbre Mundial de Gastronomía del IGCAT

Reconocer la comida como cultura, patrimonio e identidad en la 1ª Cumbre Mundial de Gastronomía del IGCAT

La comida en el corazón de la cultura y El valor cultural de la comida fueron los temas clave explorados en la 1ª Cumbre Mundial de Gastronomía, celebrada en el Palau de Pedralbes de Barcelona. El evento fue organizado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT) y generosamente acogido por la Generalitat de Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025, y como evento paralelo oficial de MONDIACULT 2025.

Esta reunión histórica reunió a líderes, expertos e innovadores internacionales especialmente seleccionados y seleccionados para diseñar un camino hacia un futuro alimentario más resiliente, ambiental y culturalmente sensible. La cumbre convocó a representantes de la UNESCO, Slow Food, Crop Trust, Future Food Institute, The Food Capitals by Délice Network y muchas otras organizaciones internacionales, gobiernos nacionales, regiones mundiales de la gastronomía, chefs, innovadores de base y redes culturales.

Juntos, respaldaron la Declaración de la Cumbre, afirmando el papel vital de la gastronomía como conector para el bienestar cultural, ambiental y comunitario.

Urgencia para actuar

La Dra. Diane Dodd, presidenta de IGCAT, abrió la reunión con una apasionada súplica para compartir la responsabilidad del futuro alimentario del mundo. Comentó sobre la riqueza colectiva de conocimientos presentes en la sala y prometió que IGCAT compartiría los resultados de su trabajo y hallazgos. También elogió a Cataluña por su liderazgo y sus mejores prácticas, que no solo le valieron el título de Región Mundial de la Gastronomía 2025, sino que también sirven como un faro de esperanza para otras regiones que se esfuerzan por desarrollar futuros alimentarios más autosuficientes y culturalmente sensibles.

Cristina Massot, Secretaria General del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, dio la bienvenida a los delegados de todo el mundo y agradeció a la UNESCO por traer Mondiacult a Barcelona. Ha subrayado que vincular la alimentación y la identidad cultural es natural para Cataluña, por lo que esta es una oportunidad ideal para fortalecer ambas.

Susanne Schnuttgen, Jefa de la Unidad de Desarrollo de Capacidades y Políticas de Patrimonio de la UNESCO, describió el importante trabajo que la UNESCO está haciendo ahora para destacar las formas de comer en todo el mundo.

Carles Vilarrubí, presidente de la Academia Catalana de Gastronomía, habló con orgullo sobre su trabajo para preservar y promover la cocina catalana para las generaciones futuras y, la siguiente generación estuvo representada por la joven chef catalana Martina Puigvert Puigdevall del restaurante Les Cols, que señaló la importante conexión entre el entorno natural, la identidad cultural y la comida.

Por último, Toni Massanés, de la Fundación Alícia, ha pronunciado la intervención de clausura de la sesión inaugural, exponiendo los retos y oportunidades urgentes a los que se enfrenta la gastronomía hoy y en el futuro.

La comida en el corazón de la cultura

La primera sesión plenaria presentó un nuevo paradigma para la política y la práctica, con contribuciones de líderes de Europa, África, Medio Oriente, el Pacífico, Asia y las Américas. Los estudios de caso de Cataluña, Aseer (Arabia Saudita), Manabí (Ecuador), Vanuatu, Cap Bon (Túnez) y Tailandia ilustraron cómo la gastronomía puede inspirar innovación, preservar el patrimonio y empoderar a las comunidades.

El valor cultural de la comida

La segunda sesión plenaria exploró cómo el patrimonio culinario, la biodiversidad y la educación alimentaria pueden dar forma a futuros inclusivos y resilientes. Oradores de instituciones y redes globales , incluidas Slow Food, Food Capitals by Délice Network, Creative Tourism Network, Future Food Institute y Crop Trust, compartieron recomendaciones de políticas y estrategias para garantizar que los alimentos sean reconocidos como una piedra angular de la identidad cultural y el bienestar.

Visualizando nuestro futuro alimentario en 2050

El World Café contrató a 160 expertos para imaginar futuros alimentarios positivos para 2050. Los participantes intercambiaron ideas en 16 mesas redondas temáticas, desarrollando ideas, mejores prácticas y soluciones políticas. Las discusiones compararon escenarios utópicos y distópicos para el futuro de los alimentos. La sesión final compartió algunas de las ideas desarrolladas durante el día e IGCAT se ha comprometido a producir un informe completo de la conferencia para compartir todas las ideas y propuestas que podrían ayudar a proteger y promover la diversidad culinaria para las generaciones futuras.

Declaraciones mundiales y vías futuras

Se ha reconocido a los cuatro principales promotores de Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025: la Generalitat de Catalunya, la Fundación El Bulli, la Fundación Alícia y la Academia Catalana de Gastronomía.

A continuación, se pasó una batuta simbólica a los cuatro miembros del comité promotor de Manabí, Región Mundial de la Gastronomía 2026, seguida del anuncio de la Cumbre Mundial de Gastronomía del próximo año en Manabí por parte de Leonardo Orlando Arteaga, Prefecto de Manabí.

La Cumbre concluyó con la adopción de la Declaración de la Cumbre Mundial de Gastronomía, que pide que los alimentos sean reconocidos formalmente como cultura dentro de las agendas globales. Miquel Samper, consejero de Empresa y Trabajo de Cataluña, se comprometió a llevar la declaración a la próxima conferencia MONDIACULT 2025 . «Cataluña está haciendo una fuerte apuesta por la gastronomía catalana, uno de nuestros principales activos culturales y económicos. Este año, hemos sido distinguidos como la Región Mundial de la Gastronomía 2025, un título que destaca la riqueza y diversidad de nuestra cocina. La cocina catalana vive su mejor momento, como nunca antes habíamos tenido una red tan sólida de restaurantes de renombre internacional, una nueva generación de chefs talentosos y creativos, y una producción agroalimentaria de alta calidad en todo el territorio. En conjunto, esto nos posiciona como un referente mundial y proyecta Cataluña con una fuerte identidad culinaria, admirada en todo el mundo».

Encuentros culturales

La jornada se enriqueció con experiencias culturales, como una degustación de cava y coca catalanas, la Gala de Premios de la Categoría Food Film Menu 2025 presentada por Robert Oliver, Embajador del IGCAT y una cena de gala festiva que mostró la diversidad de la cocina catalana.

La 1ª Cumbre Mundial de Gastronomía marca el comienzo de un movimiento global para garantizar que los alimentos se reconozcan no solo como alimento, sino también como una expresión esencial de la cultura, el patrimonio y la identidad, dando forma a sociedades resilientes para las generaciones venideras.

Acerca de IGCAT

IGCAT tiene como objetivo empoderar a las comunidades locales mediante la creación de conciencia sobre la importancia de proteger y promover los alimentos, la cultura, las artes y los activos naturales regionales distintivos como parte de las estrategias de turismo y desarrollo sostenibles y equilibradas. Esto es esencial para salvaguardar nuestro planeta, la salud, el bienestar y las economías locales.

IGCAT es un instituto sin ánimo de lucro creado en 2012, que trabaja con consorcios regionales de partes interesadas en los campos de la gastronomía, la cultura, las artes y el turismo. Cuenta con la experiencia de una red mundial de expertos y trabaja en colaboración con organizaciones intergubernamentales especializadas.

IGCAT fundó el Premio de la Región Mundial/Europea de Gastronomía y es la secretaría oficial de las Plataformas de Regiones Mundiales/Europeas de Gastronomía. Además, el Instituto ha desarrollado el European Young Chef Award, el World Food Gift Challenge, el Top Websites for Foodie Travelers Award y el Food Film Menu internacional.

Acerca de las regiones mundiales/europeas de la gastronomía

Las Regiones de Gastronomía del Mundo y Europa, guiadas por el IGCAT, están trabajando juntas para fortalecer la seguridad alimentaria a través de la celebración de culturas alimentarias distintivas; crear empleo estimulando la creatividad y la innovación gastronómica; nutrir a niños y adultos a través de la educación culinaria y cultural; impulsar la sostenibilidad ambiental en los sectores del turismo, la hostelería y la agricultura; apoyar el equilibrio y las prácticas turísticas sostenibles; destacar y apoyar la experiencia de las comunidades rurales y urbanas, creando conexiones y compartiendo buenas prácticas; y contribuir a la salud y el bienestar de la comunidad.

28 septiembre 2025